jueves, 25 de mayo de 2017

Visitas a museos, industrias y talleres:

Esta actividad es potencialmente motivadora para el alumnado, por lo que es muy recomendable hacerlas. Además sirve para ampliar el campo de vivencias del alumnado, facilita a formulación de nueva interrogantes, posibilita establecer relaciones, etc.

Relación con mi clase:


Asistir a una exposición de “Human Bodies”. El objetivo es que vean los distintos tejidos y organismos que forman las células de nuestro cuerpo humano.


El "hacer" durante las salidas a la naturaleza:

Dentro de la enseñanza es importante utilizar el máximo número de herramientas para desarrollar un conocimiento.  Lo anterior involucra no solo los recursos propios, sino lo externos, los que nos ofrece la naturaleza. 

Esto fomenta un contacto directo con lo que se observa y propicia la práctica de diversas habilidades.

Sea cual sea el objetivo de la salida, las actividades deben formar parte de un proyecto establecido previamente. El proyecto debe tratar de algo que requiera contacto directo con el objeto de estudio. Además debe promover la búsqueda de información, discusión, análisis y  nuevas conclusiones.

Para que estas salidas se realicen con mayor eficacia, es necesario que el profesor conozca antes el lugar y así éste pueda sacar el mayor provecho posible, además de conocer bien las posibilidades que ofrecen las actividades recogidas, reflexionar en torno a la mejor forma de integrarlas en la programación del curso, entre otras.

Relación con mi clase:


No encuentro el verdadero provecho que esta actividad pueda tener en este objetivo de aprendizaje, ya que para adquirir y experimentar con estos conocimientos, son necesarios instrumentos ópticos. 

El laboratorio en la etapa Primaria

Es esencial trabajar experiencias científicas dentro de la sala de clases. De esta forma los estudiantes aprenden a ocupar correctamente los espacios e instrumentos, dentro de un ambiente menos peligroso.

Relación con mi clase:


Para ver la acción de soluciones salinas en las células podemos utilizar un vaso plástico o envase de yogur en el que se le pondrá una cierta cantidad de agua y sal, para luego introducir un trozo de zanahoria o papa. El agua puede ser medida con tapitas de bebida, indicándoles a los alumnos añadir, al vaso plástico, cinco tapitas de agua y la sal, puede medirse con cucharaditas, pidiéndoles que añadan 2 de ellas al vaso con agua. De esta forma aprenderán a seguir indicaciones y a experimentar usando medidas exactas.


La importancia de las técnicas científicas:

Las técnicas científicas son para obtener información fiable o llevar un proceso sistemático de un proceso. Entre ellas encontramos: el uso de instrumentos de medida e instrumentos ópticos; los de iniciación al uso y conservación de instrumentos de laboratorio; aquellas que son necesarias para traspasar materiales sólidos y líquidos, así como realizar procesos de filtración, decantación, entre otros.

Estas técnicas deben ser aprendidas con la correcta orientación del profesorado. Éste debe guiar claramente los pasos a seguir, explicar cómo se utilizan las herramientas de forma correcta, así como también monitoreando y supervisando las primeras manipulaciones. Estas técnicas, además, pueden ser aprendidas gradualmente, conforme a su grado de dificultad.

Relación con mi clase:


Antes de que los estudiantes manipulen y experimenten con el microscopio, las muestras y las soluciones, el profesor  les mostrará cada parte del microscopio, sus nombres y funciones. Así como también de todos los otros elementos a utilizar durante el proceso experiencial.   



Buscar respuesta a la preguntas formuladas

En el trabajo científico, la formulación de preguntas conlleva siempre la necesidad de dar una respuesta temporal, es decir, proponer una hipótesis que posteriormente deberá comprobarse para ser verificada o refutada.

Para facilitar que el alumnado aprenda a formular hipótesis, podemos enseñarles a construir frases para plantear resoluciones a las preguntas surgidas durante una observación, como: “si ocurre…, entonces observaré que…” o “si veo que…, entonces sucederá que…”. Las que luego serán comprobadas mediante la experimentación o el manejo de datos.

Verificar o refutar las hipótesis, muchas veces requiere un plan de trabajo práctico que permita obtener la información necesaria. En este proceso es importante identificar las variables que intervienen, las cuales pueden ser de tres tipos:
  •  Variables “a controlar”: aquellas que no deben modificarse a lo largo de todo el proceso.
  •  Variables “independientes”: aquellas que hacen variar durante el proceso.
  • Variables “dependientes”: aquellas que deben medirse y controlarse al cambiar las anteriores.
Luego de plantear un problema, formular una hipótesis e identificar las variables, experimentamos para obtener nueva información. A partir de esta, podemos verificar, refutar o reformular la hipótesis, así como también reformular nuevos problemas.

Relación con mi clase:


Los estudiantes formularán hipótesis, respondiendo qué les sucede a las células al estar en contacto con diferentes soluciones. Experimentarán con el microscopio, muestras y soluciones hipotónicas, hipertónicas, isotónicas. De esta forma, comprobarán las hipótesis establecidas en clases a partir de conocimiento teórico.

En el caso de no contar con microscopio es posible verlo directamente al poner un trozo de papa o zanahoria dentro de agua con sal.


Preguntas que generan conocimiento

La formulación de preguntas ayuda al desarrollo del pensamiento crítico, ya que permiten una variedad de respuestas no predeterminadas, incitan a buscar nuevos datos, a comprobar lo que se afirma, a defenderlo ante los demás y a ampliar y profundizar en aquello de lo que se está hablando. Una buena pregunta en vez de dar una respuesta, problematiza la situación facilitando la formulación de nuevas interrogantes.

Enseñar y aprender a formular preguntas requiere todo un proceso en el que se le enseña al alumno lo que es significativo preguntar. En este proceso es importante que el profesor deje espacio para nuevas respuestas y preguntas e ir reagrupando, clasificando y acotando colectivamente con el grupo de clase todo lo que se va explicando, ya que, de esta forma es posible avanzar y profundizar en el tema de estudio y construir el conocimiento.

Es importante saber que las dudas siempre se generan a partir de un mínimo marco de conocimiento, ya sea mediante experiencias previas o a partir de aprendizajes realizados anteriormente. No debemos olvidar que la intervención del profesor debe ser estimuladora, además de propiciar un clima abierto al diálogo.


En este proceso encontramos diferentes tipos de preguntas. En primer lugar, están las que ayudan a describir aspectos de la entidad. En segundo lugar, encontramos las de carácter dinámico, en las cuales se considerarán los cambios, tanto internos como externos. Y por último, las preguntas que posibilitan que el alumno establezca interpretaciones.


Relación con mi clase:


Se realizará una clase experiencial, en la que se le facilitará al alumno un microscopio y varias muestras (de sangre, de cebollas, de levadura, epitelio bucal, entre otras) para ver en él. A partir de esta experiencia los estudiantes deberán formular preguntas. 





Comparar, clasificar e identificar:

Son procesos relacionados con el pensamiento y su práctica constituye una actividad mental que puede aprenderse.

Comparar es una operación mental en la que se relacionan o se contraponen dos o más entidades, determinando sus similitudes y diferencias. Para realizar esto, se requiere una observación previa y el conocimiento de sus atributos significativos, los que de no poseerse, implican una variación.

Las características que permiten comparar dos entidades se pueden reunir mediante:


  • La observación directa
  • La utilización de instrumentos de medida u ópticos.
  • La inferencia a partir de procesos más o menos complejos. 
Para aprender a comparar se comienza con característica externas visibles y similares, para luego ir progresando y comparar propiedades internas que requieren de una actividad cognitiva más intensa en la que tendrán que aplicar y relacionar conocimientos.

Al clasificar, se busca agrupar las entidades que poseen el mayor número posible de características en común en una misma clase, es decir, poner orden según un criterio establecido y de acuerdo a las características que éstas poseen. Esto comporta una operación intelectual de tipo lógico asociada al hecho de distribuir, encasillar, organizar los objetos, hechos y fenómenos en función de ciertos criterios.

El clasificar es una operación que lleva implícito el saber observar y comparar semejanzas y diferencias, además implica una actividad mental que ejercita el análisis y la síntesis, la abstracción y la generalización.


Identificar significa, un organismo, un objeto, un hecho o un fenómeno en función de sus características.





Relación con mi clase:

Se solicita a los estudiantes observar imágenes de seres vivos y seres inertes, que respondan cuáles son sus características y en qué se diferencian. 


También observan imágenes de las células de una cebolla y las de una rana. Responden si son iguales o no. 










Observar, mucho más que mirar:


Mirar detenidamente, relacionar los diferentes factores observados en un marco de conocimiento, construir ideas y plantear nuevos problemas. Esto constituye un verdadero ejercicio intelectual y no un simple hecho sensorial.

La observación debe potenciar la relación entre lo observado y las ideas que cada uno tiene para reformularlas y construir progresivamente un nuevo conocimiento.

En el aprendizaje es deseable que, progresivamente se introduzca la combinación de observaciones de tipo cualitativo y cuantitativo. Las observaciones cualitativas se obtienen utilizando los sentidos y describiendo lo que éstos perciben. Por otra parte, las cuantitativas incluyen medidas de algunas de las características observadas, como los datos precisos sobre masa, longitud, tiempo, crecimiento, etc.)

Para avanzar en la práctica de la observación científica, es importante aprender a escoger ciertas propiedades más significativas e ir incrementando, progresivamente, las variables a observar. Una forma de hacerlo, es utilizar instrumentos ópticos e instrumentos de medida que ayuden a mejorar la precisión de la observación y enriquecerla.

Otra manera de enriquecer la observación, es provocando cambios en los objetos que se observan, es decir, introducir nuevos factores, al producir alteraciones en las variables que influyen en los resultados de la observación. Lo que permite el surgimiento de nuevas preguntas, nuevas relaciones y por lo tanto, mayor actividad intelectual.

La observación debe ser libre y guiada. La primera solo tiene valor al principio, se hace con el objetivo de motivar a los estudiantes, incentivar la curiosidad e introducirlos en el tema, pero para avanzar significativamente debe ser guiada. Una observación dirigida permitirá recoger más datos y profundizar en el tema.

Relación con mi clase:

Se le solicita a los estudiantes que observen sus manos y que respondan de qué están formadas. El objetivo es que logren darse cuenta de que no pueden observar esto y que es necesario utilizar un instrumento de observación más preciso, como el microscopio. 




Visitas a museos, industrias y talleres:

Esta actividad es potencialmente motivadora para el alumnado, por lo que es muy recomendable hacerlas. Además sirve para ampliar el campo d...